LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

                                                                 

No vamos a ahondar en antecedentes de la normalización a nivel internacional. En nuestro país se incrementa de manera formal el interés por la metrología y la normalización y estandarización industrial cuando en 1956 una misión de Asistencia Técnica asesora al país a fin de desarrollar indicadores de productividad y optimizar la industria nacional. En 1960 se crea el Centro Nacional de Productividad y la Asociación Nacional de Productividad y se organiza en el Ministerio de Fomento (Actual Ministerio de Industria y Comercio)  una División de Normas y Calidades, asesorada por una junta central de normas. Fundado en 1963, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, actúa como asesor del gobierno en materias de normalización técnica. Incolda, la Universidad de Los Andes, La Asociación Colombiana de Control de Calidad fundada en 1975, el Premio Nacional de la Calidad, el Movimiento de los Círculos de Calidad iniciado hacia 1980 en Croydon, Banco de Occidente, carvajal y Enka, las asociaciones de Círculos de Calidad (especialmente Antioquia, Bogotá, Cundinamarca y Valle), y la Fundación Nueva Colombia Industrial han liderado el Desarrollo de la calidad y la Productividad en el país.[1]


En lo relacionado con la Normalización de estándares y metrología, ICONTEC es asesor del Gobierno Nacional de acuerdo con los Decretos 767 de 1964 y 2416 de 1971 y es reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de Normalización mediante el Decreto 2746 de 1984, reconocimiento que fue ratificado por el Decreto 2269 de 1993. En este campo, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas y demás documentos normativos para la obtención de una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones cliente-proveedor a nivel empresarial, nacional o internacional.

La primera experiencia de normalización en el país para el sector industrial fue la NTC 1258: 1988 Envases Metálicos a Presión (Aerosoles) con capacidad máxima, de 1400 centímetros cúbicos, oficializada por resolución 526 de 1998 emitida por la superintendencia de industria y comercio.

Posteriormente, con la Constitución Política Colombiana se  describe por primera vez  en el máximo orden jurídico  la normalización en el artículo 78: La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. De ahí se origina en Colombia un marco jurídico que regula la normalización, metrología y control de calidad:

·         La creación de la División del Normalización y calidad, Decreto 2152 de 1992.

·         La Creación y descripción de funciones de la división de normas técnicas de la Superintendencia de Industria y Comercio.

·         El sistema nacional de normalización, certificación y metrología  reglamentado en el Decreto 2269 de 1993.

Igualmente se promulga el CONPES 3446 de 2006 Lineamientos para una Política Nacional de la Calidad (actualmente en revisión por la Dirección Nacional de Planeación)

Sin embargo, y de acuerdo con un estudio de la Dirección Nacional de Planeación [2] concluyó la falta de claridad dentro del Estado Colombiano sobre  cuales son las entidades competentes para llevar a cabo el proceso de acreditación, creando desinformación en el sector productivo y afrentando a los empresarios a cumplir con muchos requisitos para cumplir con el aseguramiento de la calidad, imposibilitando en algunas ocasiones reconocimientos o validaciones internacionales de sus sistema de gestión de calidad y solo limitando el beneficio a nivel nacional. En segundo Lugar la Superintendencia de Industria y Comercio no se encontraba articulada al Sistema de Metrología.

El mismo estudio concluye que los empresarios perciben la calidad como el simple cumplimiento de estándares y requisitos de Normas Técnicas, conllevando a un costo adicional en la empresa y no como una oportunidad  de competitividad dentro del mercado. Adicionalmente se infiere que la Cultura de Gestión de la Calidad dentro de la sociedad Colombiana es aun incipiente, muchos clientes no valoran suficientemente la importancia de la calidad certificada en bienes y servicios.

En el año 2007 se crea el Organismo Nacional de Acreditación ONAC, entidad de carácter mixta y que mediante decreto 4738 de 2008 es designado como entidad de acreditación y siendo la única fuente oficial de información sobre acreditación en Colombia.



Acreditación y Certificación en Instituciones de Educación Superior



Desde la Constitución política de 1991 y la promulgación de la Ley 30 se considero seriamente la acreditación de la oferta de Instituciones y programas de educación superior, creando el  Sistema Nacional de Acreditación (art.53 Ley 30) como un sistema de evaluación y como un instrumento de fomento de la calidad de la educación superior, a través del cual las instituciones rinden cuentas a la sociedad y al Estado sobre el servicio público de la educación que ofrecen. Fue la primera estructura reciente sobre el reconocimiento externo a la verificación de condiciones mínimas de calidad y parámetros de excelencia  por encima de los criterios de Ley.

La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.”
Concejo Nacional de Acreditación”

La acreditación en Colombia es voluntaria y temporal y está dirigida a los programas académicos de las distintas áreas del conocimiento y a los diferentes tipos de instituciones de educación superior (Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Tecnológicas, e Instituciones Técnicas Profesionales).
 
El objeto de la acreditación, según lo definió la propia Ley, es garantizar a la sociedad que los programas académicos y las instituciones de educación superior acreditados cumplen con  altos niveles de calidad, y realizan sus propósitos y objetivos, esto es, que  las instituciones y los programas que obtienen la acreditación son instituciones o programas considerados de excelencia. La acreditación en Colombia se inició en 1995 por programas académicos de pregrado y ahora después de seis años de experiencias en este campo, se ha incorporado la acreditación institucional.
 
Para orientar, coordinar y supervisar el Sistema de Acreditación la misma Ley 30 de 1992 creó (art.54) el Consejo Nacional de Acreditación- CNA,  organismo de naturaleza académica y de carácter autónomo que se instaló en julio de 1995.[3] 

Desde el año 1998 hasta el año 2011, se han acreditado 1101 programas de Educación Superior  de 4216 (educación Universitaria)  y un total de 10840 en todos los niveles,  y tan solo 26 Instituciones de Educación Superior de un total de 286.
En términos absolutos, se podría deducir que el 9.84% de programas y el 9.1% de IES tienen acreditación. [4]
A nivel de certificación de IES se encuentra reconocido el modelo ISO 9000. Del cual se adopto la Norma Técnica Colombiana NTC GP 1000 para el sector público, de los cuales se encuentran certificadas el 30% de las 60 IES en el país.

Sistema de aseguramiento de la calidad dela educación superior


El Viceministerio de Educación Superior ha venido trabajando en la definición y consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el cual cobija mecanismos y procesos de mejoramiento y nuevas metodologías. En el desarrollo de este trabajo se han venido identificando roles y funciones de manera que los distintos organismos que actúan lo hagan de forma coordinada.

En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad confluyen el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior, Cesu, la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes y las instituciones.

De igual forma, las IES son evaluadas en dos momentos: El primero es de carácter obligatorio al momento de su creación, y el otro voluntario, con la acreditación institucional o de alta calidad. Para su creación deben demostrar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el Decreto 1478 de 1994, para las instituciones privadas, y en la Ley 30 de 1992, artículos 58 a 60, para las públicas.

En cuanto a los programas académicos deben cumplir desde el momento en que son creados, con las condiciones mínimas de calidad que establece el Decreto 2566 de 2003, requisito indispensable para que se les otorgue el Registro Calificado por un periodo de siete años, cuya renovación está sujeta a un proceso de verificación y seguimiento similar.

Estas condiciones, que se presentan al Ministerio a través de un informe y se constatan mediante una visita, recogen lo que se conocía como “estándares mínimos de calidad” y en ellas se establecen criterios y niveles específicos de calidad, de los cuales se pueden desprender juicios de valor sobre la viabilidad y pertinencia de un programa. Se refieren, fundamentalmente, a las condiciones académicas, los recursos físicos y humanos disponibles y la pertinencia social y profesional del programa que se ofrece.

Si un programa no logra obtener el Registro Calificado, debe cerrar admisiones inmediatamente y garantizar la calidad a las cohortes existentes, es decir a quienes lo están cursando en ese momento, a través de un plan de mejoramiento que presente la institución de manera inmediata al Ministerio de Educación, el cual estará acompañado por una institución que tenga el mismo programa o uno similar con acreditación de alta calidad.


Acreditación y Certificación en Establecimientos educativos: Básica y Media



La Ley general de Educación promulgada en 1994 empieza a trazar el derrotero para diseñar un marco de políticas y estrategias que permitan establecer el aseguramiento de la calidad en establecimientos educativos.

“El Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, establecerá y reglamentará un Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la educación formal y no formal y de los programas a que hace referencia la presente ley, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los fines propios de la educación.”

Articulo 74, Ley General de Educación 115 de 1994.

Luego con la expedición del Decreto 1860 de 1994 se enfatiza más cuales son las intencionalidades del estado en materia de aseguramiento de la calidad en el sector educativo:

El sistema Nacional de acreditación permite a las instituciones educativas, a los docentes, a los educandos y en general, a toda la comunidad, acreditar la calidad de la educación y a quienes diseñan y fabrican materiales y equipos educativos, certificar la calidad de sus servicios o bienes. Para el efecto el Ministerio de Educación nacional establecerá las normas técnicas o las especificaciones que se consideren como indispensables para calificar la calidad educativa.
 
Los interesados en acreditar sus características de calidad someterán a consideración del sistema, las pruebas de cumplimiento de las normas técnicas o las especificaciones para que sean evaluadas y pueda procederse a expedir el certificado correspondiente, en caso de ser satisfactorios.
El Ministerio de Educación Nacional mediante reglamento, establecerá la distribución de funciones y atribuciones entre la Junta Nacional de Educación, JUNE como órgano consultivo de acreditación, los órganos de inspección y vigilancia como encargados de la verificación de la calidad y los de fomento de la calidad, como encargados de elaborar las normas o especificaciones técnicas.

Articulo 63, Decreto 1860 de 1994

Para dar cumplimiento a tales propósitos El Ministerio de Educación Nacional  implementa  la reglamentación específica  para el reconocimiento de modelos de gestión que aplican los establecimientos educativos privados de prescolar, (Decreto 529 de 2006, Resolución 4443 de 2006).


En términos generales, para el reconocimiento de un modelo se requiere que éste:

·                   Se aplique internacionalmente (al menos en cinco países)

·                   Integre los conceptos de administración y aseguramiento de calidad

·                   Incluya mecanismos para asegurar la independencia de la evaluación

·                   Suponga una autoevaluación con exigencias al menos iguales a las requeridas en la Guia 4 MEN para clasificarse en el régimen de Libertad Regulada

·                   Tenga aplicación específica al sector educativo

·                   Esté documentado



Hasta el año 2011 el Ministerio reconoce la certificación con los siguientes modelos:

ü  ISO 9001.Para que esta norma tenga aplicación y contextualización para establecimientos educativos se construyo la  guía Técnica Colombiana GTC: 200, documento de orientación para directivos docentes, comunidad educativa, consultores en calidad y organismos de tercera parte puedan interpretar y dar uso a la norma ISO 9001 en instituciones educativas. La GTC 200 se actualiza de acuerdo con las actualizaciones propias de la norma ISO 9001, revisada por las partes interesadas (Ministerio de Educación, Gremios de Establecimientos y directivos docentes, Magisterio, Universidades y padres de Familia) y de la reglamentación aplicable al  sector educativo. Además es diseñada con la orientación del ICONTEC.

ü  Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría, reconocido por la Resolución 6545 del 28 de julio de 2010 . (proceso administrado por la Organización Fé y Alegría ). Este modelo otorga certificación a los establecimientos que adelantan exitosamente el proceso, pero incluye adicionalmente pruebas de calidad académica a los estudiantes. El Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría entrega a los centros educativos que cumplan con los requisitos de trabajo que se proponen como principio y guía del modelo, una certificación de acuerdo al grado de transformación y desarrollo de una cultura de la permanente mejora en sus instituciones.

Las certificaciones son un reconocimiento al trabajo emprendido y a la labor realizada, pero en ningún momento se constituyen el fin último del Sistema. Este modelo incluye fases:

Fase 1: Evaluación: El proceso de evaluación de Fe y Alegría se plantea desde la perspectiva hermenéutica, donde todos los participantes del proceso son sujetos activos. Desde el Programa, la evaluación se realiza con el propósito de mejorar la Calidad del proceso educativo de Fe y Alegría. Para ello se recogen evidencias sobre la percepción de los miembros de la comunidad educativa.

Fase 2: reflexiónel equipo de intérpretes devuelve la información al equipo directivo del colegio. Organizan grupos de reflexión y grupos focales para analizar e interpretar los resultados y el informe presentado. Se ayudan del análisis de contexto realizado por el colegio. la reflexión permite la focalización y la priorización de los problemas detectados en el centro y generar una cultura de cambio

Fase 3: la planificación: el proceso de planificación exige al equipo directivo el diseño del plan de acción para la mejora; plan que se debe desarrollar en tres años con el acompañamiento del equipo de calidad de cada país y cada colegio. los aspectos más relevantes de esta fase son el análisis critico, que consiste en una reflexión permanente entorno a la experiencia que se va implementando en el centro educativo con el fin de hacer ajustes, la ejecución y el seguimiento de la implementación del sistema de mejora mediante el uso de herramientas de gestión.

Fase 4: La Sistematización 1. Definir la experiencia: Se sistematizarán las experiencias que sean escogidas por el equipo del colegio, dentro las líneas de acción implementadas en el plan de mejora. Requisitos al elegir la experiencia:

v  Que haga parte de una línea definida dentro del plan de mejora

v  Que la experiencia sea procesual, que busque transformar o mejorar un problema central detectado en el colegio.

v  Que sea innovadora

v  Que motive el compromiso común al realizar el ejercicio de sistematización.

v  Que tenga carácter participativo y formativo.

v  Que sea integral sistematizarán las experiencias que sean escogidas por el equipo del Centro, matización.

v  Que tenga carácter participativo y formativo.

v  Que sea integral

2. Delimitar el objetivo, objeto y eje de la sistematización: Cuando se define una experiencia se ve de manera general; por eso, se hace necesario focalizar y definir exactamente qué se quiere de la experiencia. Se hace necesario preguntarnos para qué sistematizar, (objetivo). El objetivo depende de lo que se quiere transformar, de la realidad, de las expectativas, el momento, el tiempo. También es necesario delimitar el tiempo y espacio de la experiencia, (objeto) señalando la fecha de inicio y de finalización de la experiencia.

Otro aspecto importante para delimitar, es el eje de la sistematización, el cual se convierte en la mirada o perspectiva con la que vamos a analizar la experiencia. Para el Programa de Mejora de la Calidad, el eje se convierte en el referente para la reflexión, el análisis y la interpretación de la información, guardando todo ello estrecha relación con el enfoque de Calidad determinado para Fe y Alegría.

3. Diseñar el plan de la sistematización: Este paso implica: periodizar, definir etapas y acciones, metodologías, instrumentos para registrar la información, identificar los recursos. Aquí se define en qué momento y cómo se realizan los ciclos de acción y de reflexión.

4. Registro de la acción: La sistematización, como una práctica ubicada en el campo de la investigación acción, utiliza instrumentos y técnicas para acercarse a la realidad:

Reflexionar la acción: Este paso consiste en analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso de la experiencia teniendo como punto de partida el eje de la sistematización seleccionado. En este momento se afina la comprensión teórica y se conceptualiza alrededor de los elementos que hacen posible la mejora. Teniendo en cuenta que las experiencias para sistematizar se encuentran en proceso, la reflexión de fondo se irá haciendo a la par con la implementación de las acciones, permitiendo ver los avances que se han dado y ayudando a replantear y organizar el proceso tanto de la línea de mejora como del ejercicio de sistematización que se está adelantando.

6. Recuperación de la experiencia: Adelantar la sistematización de experiencias en proceso, implica que la recuperación y relato de la experiencia se haga en una fase final del ejercicio.

Es en este momento cuando se rescatan los registros que han surgido en los ciclos de acción y en los ciclos de reflexión, para construir desde allí la historia vivida con los momentos y acontecimientos que han marcado el devenir de la experiencia. Una vez el relato está construido, se procede a categorizar la información e identificar los aprendizajes que se han generado en el proceso y por lo tanto las propuestas que hacen posible la mejora de la calidad.

7. Informe final y socialización: La última fase de la sistematización consiste en poner al público en general los resultados del proceso. Se comunican los aprendizajes y los conocimientos nuevos adquiridos. [5]

Una vez obtenida la certificación del SMCFYA, los centros educativos participan en una evaluación de seguimiento mediante la cual se confirma y ratifica que las condiciones, fases y contenidos del Sistema vienen siendo trabajados y profundizados, de acuerdo a las condiciones y especificidades propias de su contexto y su situación.

Los centros educativos realizarán esta evaluación de seguimiento hasta tres veces, tiempo después del cual aplicarán de nuevo las pruebas y cuestionarios de contraste, y en el cual se determinará si renuevan las certificaciones que tengan actualmente o si adquieren otras de distinto nivel.


Acreditación de establecimientos educativos:

Es el proceso mediante el cual una institución educativa recibe un reconocimiento internacional que avala y garantiza la calidad del servicio educativo que presta. 

Esta se logra después de realizar un riguroso  proceso de auto evaluación y recibir la visita de una comisión de expertos, que tiene en cuenta la filosofía institucional y el cumplimiento de los estándares propuestos por las entidades acreditadoras.

Los modelos de acreditación de establecimientos reconocidos en Colombia son:

ü     EFQM, de la European Foundation for Quality Managment, mediante Resolución 2900 del 29 de mayo de 2007 (proceso administrado por Santillana Formación ).

El Modelo EFQM de Excelencia es un marco de trabajo no prescriptivo.
Es un instrumento eficaz para la autoevaluación de la calidad de la gestión de las instituciones o centros educativos.

Pretende analizar la organización de manera integral: la gestión del Proyecto Educativo Institucional desde el ámbito de la dirección (liderazgo y gobierno), lo pedagógico, lo administrativo y lo comunitario: su implementación y sus resultados.

Busca los aspectos relevantes, puntos fuertes, o favorece su aparición, sustentados en evidencias, priorizando áreas de mejora y estructurando planes de mejoramiento, que se ejecutan mediante equipos de mejora.

En 60 horas presenciales de asesoría y con el acompañamiento de un asesor experto en la aplicación del modelo, la institución educativa desarrolla las siguientes fases, en un lapso de hasta seis meses.

  • I. Sensibilización - motivación: conceptos, fundamentos, estructura, principios, fases y documentación del modelo, aplicados a la institución.

  • II: Formación en el modelo: se hace a través de un caso práctico para desarrollar las competencias necesarias en los procesos evaluativos (cualitativos y cuantitativos) y el uso de las herramientas propias del Modelo.

  • III. Autoevaluación: de la gestión de la institución por los propios actores de la comunidad educativa interna.

  • IV. Divulgación al resto de la comunidad educativa: del proceso de implantación y de los resultados de la priorización de áreas de mejora y organización de equipos de mejora.

  • V. Formación en herramientas para la calidad: diseño de procesos, medición de hechos, satisfacción de clientes, etc.

  • VI. Asesoría y acompañamiento: a equipos de mejora para organizar planes de acción y en temas específicos.

Una vez cumplidas las seis fases de implementación, se otorga a la institución educativa un diploma que acredita la excelencia en educación y formación nivel acceso. Igualmente, se entrega una placa y se autoriza la utilización de los sellos en la papelería e imagen corporativa de la institución educativa.

ü  NEASC-CIS: New England Association of Schools and Colleges, el cual tiene convenio de reconocimiento con el modelo Council of International Schools, reconocidos por la Resolución 2655 de 12 de mayo de 2008 (proceso administrado por NEASC y CIS ). Este modelo otorga acreditación a los establecimientos que adelantan exitosamente el proceso.

El New England Association of Schools and Colleges NEASC, uno de los seis organismos de acreditación regional en los Estados Unidos, es una organización sin animo de lucro, autónoma , que tiene como objetivo principal la acreditación de las instituciones educativas. A través de sus actividades de evaluación, llevada a cabo por seis comisiones, la Asociación proporciona una garantía pública sobre la calidad educativa de las escuelas y colegios que buscan o desean mantener su membresía, que es sinónimo de acreditación.

Instituciones de educación superior lograr la acreditación de la Asociación de Nueva Inglaterra a través de su Comisión de Instituciones de Educación Superior mediante la demostración de que cumplen con los Estándares de la Comisión para la Acreditación y cumplir con sus políticas. Las Normas para la Acreditación de establecer criterios para la calidad institucional y, además, que la Comisión adopte políticas que aclarar las normas, se refieren a su aplicación, y procurar que la Comisión está al día con respecto a las circunstancias cambiantes de la educación superior y las expectativas públicas. Por otra parte, la Comisión espera que las instituciones afiliadas a trabajar para mejorar su calidad, aumentando su eficacia y esfuerzo continúo hacia la excelencia. Sus procesos de evaluación están diseñados para fomentar esa mejora.

Cada uno de los once estándares articula una dimensión de la calidad institucional. Al aplicar los estándares, la Comisión evalúa y toma una determinación sobre la eficacia de la institución en su conjunto. La institución que cumple con las normas:

·         ha definido con claridad los propósitos propios de una institución de educación superior;

·         ha reunido y organizado a los recursos necesarios para lograr sus propósitos;

·         es el logro de sus fines;

·         tiene la capacidad de seguir para lograr sus propósitos.

La Comisión reconoce que algunos aspectos de una institución son siempre más fuertes que otros. Que cumple las normas no garantiza la calidad de los programas individuales, cursos o diplomados, pero serias debilidades en un área en particular puede poner en peligro la acreditación de la institución. 

La Comisión se refiere a las diferencias institucionales de una manera diseñada para proteger tanto a la calidad educativa y la filosofía individual y la práctica. Las Normas son las expectativas de una aspiración que se deben cumplir al menos mínimamente. Autorizan a la Comisión para evaluar una amplia variedad de instituciones colegiales, que difieren en su propósito, el tamaño, la organización, el alcance del programa, clientela atendida, apoyo y control. Por diseño, las normas explicadas como no se oponen a la innovación perceptivos e imaginativos para aumentar la eficacia de la educación superior.

Instituciones cuyas políticas, prácticas o recursos difieren significativamente de los descritos en las Normas para la Acreditación debe presentar evidencia de que estos sean apropiados para la educación superior, en consonancia con la misión institucional y fines, y eficaz en el cumplimiento de la intención de las normas de la Comisión. La existencia de acuerdos de negociación colectiva, en sí mismas, no anula las obligaciones institucionales o facultad para cumplir con las Normas para la Acreditación.

La autorregulación es un elemento esencial en el éxito de la acreditación. Por lo tanto, las Normas de Acreditación se desarrollaron a través de un largo proceso participativo que involucra a los miembros en la articulación de las dimensiones de la calidad requerida para las instituciones de educación superior que merece la confianza del público. De hecho, el público y fue invitado a participar en este proceso de reconocimiento de la importancia de la educación superior para el individuo y el bienestar colectivo de nuestra ciudadanía y para nuestra economía. Por lo tanto, las normas representan la sabiduría acumulada de más de 200 colegios y universidades y otros interesados ​​acerca de los elementos esenciales de la calidad institucional, y que ofrecen una perspectiva que hace hincapié en la utilidad pública de educación superior. La Comisión evalúa continuamente la eficacia de sus normas y sus procedimientos para su aplicación, y hace los cambios, tales como las condiciones lo ameritan.

La auto-regulación obliga a las instituciones a que se adhieran a las normas como condición de su condición de acreditado, colegios y universidades acreditadas y demostrar su integridad a través del cumplimiento voluntario seguido estos criterios. Cumplimiento de las normas se revisan periódicamente a través de evaluaciones de pares que son precedidos por sí mismo los estudios dirigidos a demostrar que la institución cumple con las normas y que no tiene medios eficaces para asegurar el mejoramiento institucional. Este sistema de acreditación se basa en las instituciones de acuerdo para participar en y para aceptar y beneficiarse de una evaluación honesta y franca de las fortalezas y debilidades institucionales.

Cada una de las once dimensiones de la calidad institucional tiene una Declaración de la norma establecida en negrita. Las consideraciones para determinar el cumplimiento de la Norma se articulan en párrafos numerados por debajo de la Declaración de la Norma, incluyendo en cada caso un último párrafo dirigir la atención de la institución hacia la eficacia institucional, estas consideraciones sirven de base para las instituciones para llevar a cabo auto-estudio, así como base para la evaluación institucional de los equipos visitantes y de la Comisión. Debido a los once normas representan las dimensiones de la calidad institucional, son necesariamente relacionados entre sí. Por lo tanto, las consideraciones se encuentran en una Norma pueden tener una aplicación a otra, por ejemplo, mientras que hay una norma sobre la integridad, las consideraciones relacionadas con la integridad también se puede encontrar en varias de los otros estandares.

·         AdvancED: comunidad educativa conformada por la fusión entre North Central Association Comission on Accreditation and School Improvement (NCA CASI), Southern Association Colleges and Schools Council on Accreditation and School Improvement (SACS CASI) y National Study of School Evaluation, reconocido por la Resolución 2235 del 24 de abril de 2009 (proceso administrado por AdvancED ). Este modelo otorga acreditación a los establecimientos que adelantan exitosamente el proceso.




[1] Molano Camacho Mauricio, CALIDAD TOTAL: ALGO DE HISTORIA- EL tiempo Sección Editorial – opinión 20 de Junio de 1994

 


[2] Villamil Marta Jesús – Análisis Institucional del Sistema Nacional de Calidad en Colombia  2006
[3] Revelo Revelo José -sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica
[4] Sistema Nacional de Información de Educación Superior - Resumen de indicadores de Educación Superior/ Ministerio de Educación Nacional  
[5] Revista Calidad, Fe y Alegría, No 1 Septiembre de 2008- Federación Internacional Fe y Alegría 

Licencia de Creative Commons
Gestión de Calidad en el Sistema Educativo Colombiano by Carlos Montes Rodriguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Be sure that the oil doesnt get direct contact to your own
hair scalp. Amla is used in the preparation of a highly effective
natural shampoo by mixing 100 g each of amla, nuts and Shikakai
soap in two quarts of water, the mixture is boiled
for half an hour to simmer and then can be used as
shampoo for one month for all hair treatment throughout the year.
Deemark herbal hair care oil have been traditionally used to
treat irritated stressed scalp, reduce effect of aging on hair shape and growth, combat seborrhea and alopecia.
Your health and appearance can be improved with essential oils.
The herbal solution is said to be a natural one, but, this does not necessarily indicate that it is more effective than other
available procedures.

My site ... beauty products
Anónimo ha dicho que…
Ground cover can be added to pedophile the landscape.

Owning a regular lawn mower does not mean you have to give up on mulching your yard; you
just have to be willing to do some work. Cardboard mulch is very uncommon in Los Angeles,
California and other parts of the country.
Anónimo ha dicho que…
I do believe all of the ideas you've presented for your post. They are really convincing and will definitely work. Still, the posts are too brief for starters. May just you please lengthen them a bit from subsequent time? Thank you for the post.

My web site: fat loss factor